LC23S cincuenta años
Nuestro mundo

LC23S cincuenta años

Nuestro Mundo

Durante la segunda mitad del siglo XX México fue escenario de diversos movimientos proletarios. Entre huelgas, paros laborales, tomas de tierras, tomas de casas, guerrillas urbana y rural, destacan la organización y las acciones de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) cuya fecha fundacional es el 15 de marzo de 1973. En unos días se cumplirán cincuenta años de su constitución.

A lo largo del lapso mencionado se han escrito muchos libros con el tema de la LC23S, se han transmitido innumerables programas en los medios de comunicación masiva, se ha vertido abundante tinta de imprenta, se han dictado conferencias y organizado mesas redondas y otros actos académicos; con frecuencia circulan materiales en las redes sociales. Todo ello evidencia la profunda huella histórica de esa organización; dicha importancia explica la rememoración.

En los Estados ocurren hechos que los gobiernos quisieran que no hubieran sucedido, pero lúcidos individuos y comunidades extienden a lo largo del tiempo la memoria que se convierte en lección histórica, en recuerdo estimulante. La presencia del tema LC23S a lo largo de medio siglo impone referirse a su nacimiento en la primera quincena de marzo de 1973.

Es fuente caudalosa, entre los muchos libros publicados acerca del movimiento armado socialista, el de Alberto Guillermo López Limón titulado La Liga. Una cronología, por su esencia de colección de datos temporales; es además obra de un militante.

En las páginas 30 y siguientes, López Limón reseña el nacimiento de la Liga a partir de la convocatoria de Ignacio Salas Obregón para que representantes de diversos grupos armados se encontraran en Guadalajara durante los primeros días de marzo.

En seguida de la fecha del día 15, escribe el autor: “en la casa alquilada por Fernando Salinas Mora (El Richard), miembro del Frente Estudiantil Revolucionario, ubicada en la calle Fraternidad No. 246, Col. Belisario Domínguez, Guadalajara, Jalisco, se realiza la primer[a] reunión de los grupos que se fusionan para dar origen a la Liga Comunista 23 de Septiembre. La reunión es convocada por los equipos [sic] participantes en el Frente Estudiantil Revolucionario, un sector minoritario del Movimiento de Acción Revolucionaria, Movimiento Estudiantil Profesional, Grupo 23 de Septiembre, Los Enfermos, [Los Guajiros] y [Los] Lacandones”.

Es más, y valioso, lo que López Limón anota en la fecha del 15 de marzo de 1973. Saber el domicilio de la fundación me estimuló, hace alrededor de diez años, para ir a conocer sitios de la historia a la que conscientemente pertenezco, la historia proletaria; conocer donde se constituyó la organización armada más notable de las varias que se enfrentaron al gobierno con la intención de construir un México justo, socialista.

La crónica del viaje puede ser extensa pero el espacio es reducido. El caso es que el macrobús que recorre la Calzada Independencia de Guadalajara me llevó a la terminal Monumental. Bajé –literalmente bajé porque la calzada se hunde un poco hacia el norte– como seis cuadras y encontré la calle Fraternidad. Hubo que caminar hacia el oriente y hacia, literalmente, arriba, porque es una pendiente que desemboca en la Calzada. El 246 no existía.

Tiempo después, en las lecturas acerca del movimiento armado mexicano de la segunda mitad del siglo XX apareció el domicilio real donde nació la LC23S: Calle Porfirio Díaz 689. Ya no es la finca que fue. Ahora, o en el tiempo en que años después fui a conocerla, es una casita pequeñoburguesa que en su reja tiene los tres dígitos de bronce. No es pues la misma casa pero sí el mismo lugar donde nació el gran sueño de hacer de México una nación justa, una nación socialista.

La lección que quedó en la historia depende del interés y el esfuerzo de quien la quiera aprovechar.

Comentarios