El problema de los tres cuerpos
Literatura

El problema de los tres cuerpos

La novela que revoluciona la ciencia ficción contemporánea

Hablar de ciencia ficción nos suele transportar a un género que, se piensa, está dominado por Europa y Estados Unidos. George Orwell, Frank Herbert, Isaac Asimov, Arthur Clarke son algunos nombres que se relacionan con este tipo de literatura. Aunque autoras como Ursula K. Le Guin y Margaret Atwood supieron abrirse paso en este género, que igual que otros, era dominado por hombres.

Pero, luego de las plumas antes mencionadas, aparece el nombre de Liu Cixin, escritor chino que cobró notoriedad a nivel mundial luego de merecer el Premio Hugo (que se entregan anualmente a obras literarias de los géneros de ciencia ficción o fantasía publicadas en inglés o traducidas a dicho idioma ) en 2015 por su novela El problema de los tres cuerpos, parte de la trilogía El recuerdo del pasado de la Tierra. Después de recibir el premio, Barack Obama y Mark Zuckerberg lo colocaron en sus listas de libros leídos, acción que lo colocó en el foco de los lectores.

El problema de los tres cuerpos fue el primer libro de origen no anglosajón en ganar el Premio Hugo que ha condecorado otros trabajos como Dune, Harry Potter y el cáliz de fuego, El juego de Ender y American Gods. Su distribución en español comenzó hasta 2016 a cargo de Ediciones B, integrada a su colección NOVA. Hasta entonces no había tenido la popularidad mundial a la que se aproxima.

Liu Cixin escribió la saga de tres libros, a los que se suman los títulos Bosque oscuro y El fin de la muerte entre 2006 y 2010, mientras trabajaba como ingeniero en una central eléctrica de Yangquan, en la provincia de Shanxi.

Cuando ganó el premio, el autor chino ya había publicado la saga completa (comúnmente llamada con el nombre del primer libro) y era un renombrado escritor en su país. Desde 1989 había publicado tres novelas y varias series de historias cortas.

LA COMPLEJA TRAMA

El problema de los tres cuerpos recibe su nombre tras la aparición de una sociedad que habita en un planeta con tres soles (Trisolaris) en Alfa Centauri que atraviesan eras de inestabilidad incalculable por la amenaza de los astros. En su búsqueda por saber cuándo serán estas fases, reciben una señal desde la vía láctea de otra civilización inteligente, hacia la cual deciden partir para salvarse.

A través de un proyecto militar secreto, China envía señales al espacio para contactar con extraterrestres. En lugar de salir a buscarlos, y desencantada de la humanidad, la encargada del trabajo envía un mensaje para que sean ellos quienes vengan a la Tierra.

En medio de esto, algunos humanos buscan ayudar a la otra civilización a asentarse, pero entre ellos mismos existen revoluciones de ideas que no convergen entre sí, pues hay quienes han decidido rendirse ante los trisolianos, otros quieren la evolución humana a través de ellos y un puñado más busca la destrucción total de las personas.

Al tiempo que esto sucede, un científico y un agente policíaco intentan infiltrarse en esa sociedad sin conocer en realidad sus verdaderas intenciones.

LA DIFERENCIA

No cuenta con héroes o protagonistas claros, y en algunos casos es difícil identificar al villano de la historia.

La abundante cantidad de personajes y sus circunstancias son sumamente diferentes a las de occidente, en su mayoría, son científicos de alto renombre y conocimiento, rasgos que complican el que podamos identificarnos con alguno.

La saga completa va desde el primer contacto de los seres humanos hasta la invasión de los extraterrestres.

Las sinopsis que se puede leer de manera general en varios sitios, no favorece a su verdadera temática.

El libro se enfoca en hacer que el lector se cuestione más allá del simple contacto con extraterrestres. Invita a pensar: ¿Qué es lo que somos como humanos? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Hasta dónde nos define la tecnología?

LA IMPORTANCIA DE LA LOCALIDAD

Liu crea un tema de ciencia ficción enfocado en el rol que tiene su país en el futuro, dándole al género una perspectiva diferente. El contexto político de China en los años 60, 80 y en la actualidad, importa y abona a la historia de sus personajes.

Los roces que tiene la comunidad oriental con el capitalismo, otros sistemas de gobierno y sus pensamientos hacia países como Estados Unidos y Rusia, también son importantes para la sustancia del libro, porque de otra manera las acciones de la historia no hubieran sucedido como lo hace.

DIFÍCIL DE SEGUIR

Contemplando lo que se pueda perder en la traducción al español, Cixin tiene un complejo estilo de escritura que se basa en los detalles. El autor se centra en pequeñas acciones. Amaneceres, pensamientos y pasatiempos de los personajes que aportan para que, incluso, lo que no sucede, sea recibido con un sentimiento de grandiosidad.

Acciones tan simples como una cuenta regresiva, o la pulsación de un botón se vuelven épicas más que por la espera, por lo que significa la acción en sí.

Al mismo tiempo, Cixin explica aspectos y complejas teorías científicas a lo largo de las 416 páginas, tratando de mantener coherencia entre la realidad y la ficción y que la ciencia inventada para la historia parezca lo más verosímil posible, lo que puede confundir al lector inexperto en temas científicos o que busca una secuencia de hechos más enfocada en la acción.

La trama está cimentada en una vasta investigación que se nota en las pesadas explicaciones tanto de la tierra como del planeta Trisolaris. Literalmente, se toma el tiempo de explicar cómo funcionan las ondas de radio que viajan hasta llegar al alcanzar el espacio exterior y contactar con otra civilización. Intenta dar solución a un problema físico-matemático sobre la aparición de un planeta con tres soles cuya civilización está al borde de la extinción.

El problema de los tres cuerpos, maneja ritmos diferentes y se construye a través de tiempos distantes, entre el pasado, el presente, la vida en otro planeta y sucesos que ocurren a través de la realidad virtual.

Las acciones que le dan nombre y el esperado mensaje de las sinopsis ocurren entrada más de la mitad del libro. Más de un lector habrá dejado la lectura, pues es hasta que están amarrados los contextos necesarios tanto en lo civil como lo científico que se invita al entendimiento absoluto.

El libro pasea entre la sensación de estar experimentando lo que viven las personas y acudir a una clase avanzada de ciencias. Sin embargo, lo que pretende es cerrar todas las dudas, una vez que se comprende la ciencia y a los personajes, la trama es un tren que no se detiene hasta el final.

Cixin da una perspectiva diferente en los mundos, no se esfuerza por inventar términos como Asimov o Le Guin, tampoco se enfoca en mostrar sistemas económicos complejos como Herbert (Dune) o Huxley (Un mundo feliz). Cuenta la historia desde el mundo que ya existe, hablando de la cotidianidad humana y las situaciones que ya ocurren en su país: la forma de vida en China, la desesperanza, divisiones entre la sociedad, conspiraciones y revoluciones, marcando con cuestionamientos que sólo podrían surgir desde ese lado del mundo.

<img  src="https://siglonuevo.mx/galeria/2023/02/10907_m.jpg" style="width:100%;">

El autor chino hace temer por los propios pensamientos que abundan en los humanos, entre sí somos realmente una civilización avanzada, qué tanto dominamos la ciencia, hasta dónde nos hemos hecho daño a nosotros mismos y al planeta, o simplemente si estamos listos para contactarnos con otras civilizaciones

Cabe mencionar que la saga fue anunciada recientemente para una próxima y ambiciosa adaptación de Netflix que, quizá, le dé el foco necesario para ser conocida con la magnitud que se merece.

Comentarios