Don DeLillo en formato cine
Literatura

Don DeLillo en formato cine

El posmodernismo literario a través del séptimo arte

Durante la conferencia de prensa de la película Cosmópolis de David Cronenberg, basada en la novela de Don Delillo, éste último al ser interrogado sobre la creación de su obra (publicada en 2003), lo relevante de ella, al tratarse de una que explora el mundo moderno, desde la perspectiva de un joven multimillonario, de viaje en limusina, por Manhattan, buscando que la hagan un corte de pelo, el escritor estadounidense, figura central del posmodernismo literario, entrega una respuesta de lo más peculiar acerca de su proceso creativo; dice que lo que tenga que ver con el mundo moderno, o en este caso específico, una novela salida cuando el término "nuevo milenio" era popular, no son temas en los que piensa los novelistas de forma concreta: el escritor lo que encontró como su inspiración fue el espectáculo de la limusina durante el tráfico, tratando de doblar la esquina, en la Manhattan de finales de los años noventas.

Parafraseando la conclusión de su respuesta: “sólo quise usar la limusina y meter al personaje en ella, solamente un automóvil y un hombre, desde ahí partió la idea, nada de nuevo milenio, nada de apocalipsis, así comencé la novela”.

¿Es acaso esta forma de trabajar como novelista la que mejor nos explica lo que es el posmodernismo literario?

El hombre moderno observa el mundo moderno y escribe sobre lo que más le llama la atención; así su imaginación manifiesta la realidad que todos vivimos.

En Cosmópolis el mundo está ardiendo y el personaje principal insiste en que le hagan un corte de pelo. ¿Cuántas personas han dejado de ir a la peluquería aunque ellas mismas piensen que estamos viviendo el final del mundo?

El mirador de limusinas, fue profético

Uno de los aspectos importantes del postmodernismo literario es la parodia: una forma de jugar con eventos históricos, utilizando personajes cómicos.

Cosmópolis es una novela americana que aparece dos años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Eric Packer, el personaje principal, es la caricatura del multimillonario por excelencia; es frío ante los eventos que suceden alrededor de él: el presidente está de visita en Manhattan; hay protestas anticapitalistas; el funeral de un rapero es un evento mediático. Por todo lo anterior, él se encuentra atrapado en el tráfico. Para pasar el tiempo, Eric Packer, tiene reuniones laborales y encuentros sexuales en la limusina.

El automóvil lujoso cuenta con televisores y ventanas a prueba de balas. En algún momento su equipo de seguridad personal le avisa que tiene dos amenazas en contra de su vida, pero él no le toma importancia, dado que lo que le interesa más es estar apostando contra la subida del yen.

Presentado los sucesos de la novela de Don Delillo, como si fuera una simple anécdota de cualquier día, le podemos encontrar fácilmente su lado gracioso, lo que tiene que ver con el aspecto de la parodia: Cosmópolis podría ser ahora tratada como la historia de origen un personaje relevante en la historia moderna: en 2017, el multimillonario Donald Trump, se convertiría en el 45.º presidente de los Estados Unidos de América.

En el National Book Festival, de 2013, Don Delillo le cuenta a la audiencia sobre cómo, para él, la estructura de una novela se revela mientras ésta está siendo escrita. Añade que una de las peculiaridades de escribir este tipo de libros es que son impredecibles. El autor deja que las ideas intervengan durante el proceso de creación, minuto a minuto. Desde joven, el volverse escritor, le pareció un trabajo muy conveniente, pues, lo veía pragmáticamente, como una forma de posicionarse en el mundo con solamente una hoja de papel y una pluma.

Se lo explica a la audiencia de la manera más simple: después de dos años de escribir a diario en su manuscrito, se encontró con la sorpresa de que su primera novela, Americana, sería publicada. Desde ese momento de satisfacción personal, entendió que escribir novelas sería siempre lo suyo, algo que nunca abandonaría.

El autor

De pequeño vivió en el Bronx, un barrio de New York, conocido por recibir a inmigrantes. Los padres de Don Delillo dejaron Italia para vivir en Estados Unidos. Estudió en la Cardinal Hayes High School y en la Universidad de Fordham, en esta última fue donde se graduó, obteniendo la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Trabajó por un tiempo como redactor publicitario, en la afamada agencia Ogilvy & Mather, la cual sería la inspiración de la serie Mad Men (2007).

Para Don Delillo, Estados Unidos era "el sueño del inmigrante"; lo que movió a sus abuelos y padres, lo inspiró para aceptar todas las posibilidades de ser libre y desarrollar un rango como escritor. Declaró, alguna vez, que él no escribe en inglés, sino en "americano".

La revista Time, en 2010, colocó en su lista de las mejores novelas publicadas desde su inicio en 1923, a Ruido de Fondo, la cual es descrita como una sátira del consumismo y la saturación en los medios de información. Una lectura indispensable, donde no sabes si reír o llorar.

El autor pronunció que sus novelas no podrían haber existido antes del asesinato del presidente John F. Kennedy. Expresa que, a partir de ese evento, la cultura americana cambió de gran manera: la aplastante aleatoriedad del evento; la violencia convertida en espectáculo para la televisión. Un tipo de pesadilla. Uno de los más terribles sueños, dice el autor, es haber visto el asesinato de nuestro presidente más fotogénico. El momento pertenece al siglo XX, lo que significa que tuvo que haber sido grabado con una cámara de video.

The New York Review of Books nombró a Delillo "el gran shamán de la escuela de paranoia de la ficción americana".

Lo importante de la paranoia en sus personajes es que funciona como una forma de temor religioso, declaró para The Paris Review. Y continúa: "Lo que intento hacer es crear seres humanos complejos, mujeres y hombres que son ordinarios y extraordinarios a la vez, quienes vivieron momentos particulares del final del siglo XX. Lo que hago es tratar de grabar lo que veo y escucho y siento alrededor de mí; la fuerza eléctrica de los eventos del momento".

La última novela del autor lleva por título El Silencio. Fue publicada en 2020 y trata sobre un grupo de amigos que se reúnen para ver el Super Bowl, pero sucede un apagón mundial, y sin tecnología, comienzan a replantear sus vidas. Cabe mencionar que fue escrita antes de la pandemia.

De nueva cuenta, tenemos al Don Delillo profético, atento, observador de una sociedad que vive a través de sus teléfonos celulares.

A finales de diciembre, Netflix estrenará la adaptación al cine de Ruido de Fondo, dirigida por Noah Baumbach y protagonizada por Adam Driver. Variety, en agosto, obtuvo la exclusiva sobre que el productor había comprado los derechos de la primera novela de Don Delillo, la clásica Americana.

Parece que hay una urgencia por presentar el trabajo de Don Delillo de forma masiva. No es ninguna coincidencia. El novelista es el maestro absoluto del posmodernismo literario. Nosotros vivimos la época de máximo consumismo y exceso de información, él, mientras tanto sigue tomando notas.

Comentarios