Los ejercicios hipopresivos, cuyo nombre real es gimnasia abdominal hipopresiva, fue creada por Marcel Caufriez, un doctor nacido en Bélgica que descubrió que ciertas respiraciones realizadas de forma correcta, controlada y dosificadas podían mejorar algunos padecimientos que anteriormente se creía que debían llegar a cirugía o que no tenían cura.
Son ejercicios que actualmente son más conocidos por ayudar a las mujeres en el post parto y que son incluidos en muchas rutinas fitness. Algunos beneficios de ejecutarlos es que mejoran el tono y fuerza muscular del abdomen, y al trabajar sobre la faja abdominal del cuerpo humano, aplanan el abdomen y disminuyen el perímetro de la cintura, pero lo que muchas personas no saben es que hay más frutos que se pueden obtener implementando este adiestramiento.
CÓMO HACERLOS
La indicación correcta de los ejercicios hipopresivos depende del especialista en fisioterapia que los enseñe, así como de su capacitación y especialidad. Antes de iniciar, se debe realizar una historia clínica a las personas que los llevarán a cabo porque también debe ajustarse la dosificación, el tipo de ejercicio, intensidad y de respiraciones; en el caso de que alguien que quiera iniciar con estos ejercicios tenga algún padecimiento crónico se debe iniciar con ciertas modificaciones. Estas razones indican que es importante buscar a especialistas que puedan corregir las posturas y evitar seguirlos por medio de videos localizados en Internet.
Existen diversas contraindicaciones para estos ejercicios debido a que requieren esfuerzo que en ciertos padecimientos no se debe realizar, un ejemplo es para las personas que padecen presión arterial elevada (hipertensión), para ellas, existen alternativas y modificaciones en los ejercicios.
Las contraindicaciones pueden ser relativas dependiendo de los signos, antecedentes y situación actual de cada individuo.
Una contraindicación absoluta para realizar los ejercicios es el embarazo. Durante este momento no se deben realizar ejercicios que puedan generar contracciones uterinas y los ejercicios hipopresivos generan muchos movimientos dentro del abdomen y la pelvis, es decir, en la zona en la que se encuentra el útero y hacia donde crece bebé. Hay varias alternativas para que la mujer se ejercite durante esta etapa los hipopresivos pueden ser omitidos sin ningún problema.
LA GESTIÓN CORRECTA
Realizados de dos hasta siete veces por semana, los beneficios de los hipopresivos son muchos. Por ello se piensa que son milagrosos, pero la realidad es que ejecutarlos de forma correcta requiere concentración y dedicación por el esfuerzo al mantener todas y cada una de las posturas, esto en conjunto con una buena guía.
Cada persona que busca realizarlos tiene metas diferentes y se encuentra en diferente momento de su vida, eso se deja muy claro durante la primera sesión, en ese momento se puede dosificar la práctica, es decir, se indicará la cantidad de veces que se hará y la secuencia según la meta que se busca.
Se debe recalcar que estos ejercicios y estas respiraciones son herramienta porque se pueden realizar de forma aislada, es decir, sin secuencia completa, para mejorar la digestión, evitar o mejorar el dolor de espalda, entre muchos otras mejorías.
La maravilla de estos ejercicios es que desde el primer momento se aprecian cambios, en la primera semana se logran más y si se continúa la práctica, las alteraciones son aún mayores.
Algunos beneficios de los ejercicios hipopresivos que refieren las personas que los practican son:
- Disminuye el perímetro de la cintura
- Aplanan en el abdomen.
- Disminuye el dolor de espalda.
- Evitan el dolor en la cintura.
- Previenen y mejoran el dolor del nervio ciático.
- Mejoran las posturas.
- Previene todo tipo de hernias.
- En caso de cirugías, mejoran la situación del cuerpo durante la recuperación (valorar el inicio luego de 2 meses de la cirugía)
- Tonifica el suelo pélvico y el abdomen.
- Favorece el movimiento intestinal.
- Mejora la incontinencia urinaria.
- Mejora la circulación.
- Mejora los dolores de espalda.
- Evitan y mejoran la caída de vejiga o matriz.
- Ayuda en la recuperación postparto.
- Mejoran el estado ánimo.
- Mejora la capacidad respiratoria.
- Mejoran la estética y la postura.
- Mejora la función sexual.
- Disminuye la diastasis abdominal.
- Mejora prolapsos (caída de vejiga, utero o matriz, y recto).
- Como todo ejercicio físico, proporciona bienestar y placer.
Este tipo de ejercicios son fitness y terapéuticos, y por el tipo de respiraciones, por las posturas que se realizan y la manera en qué se realizan, así como la concentración y conciencia con que se llevan a cabo, ayudan a ejercitar el suelo pélvico y el abdomen por lo que ayudan también a mejorar la postura, es decir, trabajan sobre un grupo muscular muy amplio, incluyendo músculos que ayudan a mejorar la capacidad respiratoria.
¿CON QUIÉN DEBO ACUDIR PARA APRENDERLOS?
Aprenderlos es importante, y aprenderlos correctamente es lo que ayuda a tener la fuerza y la conciencia para mejorar los síntomas y padecimientos, o para lograr la fuerza del abdomen que genera el cambio estético. Es por esto que se debe buscar a una especialista en fisioterapia de suelo pélvico que es la persona que entiende completamente el funcionamiento de esta zona de tu cuerpo.
La mejor combinación para obtener todos los beneficios de los “milagrosos hipopresivos” es la Fisioterapia integral en el abordaje del suelo pélvico y la práctica constante de ellos. Siempre con consciencia de lo que se está realizando y con la experiencia de una especialista.
Instagram y Facebook: FisioVida Laguna
Comentarios