Rara vez las películas nacionales trasmiten sentimientos que te hacen ser parte de la trama y también poco salen de los convencionalismos que caracterizan al cine de nuestro país. Sin embargo, esta vez llega a nosotros una hermosa película de Ernesto Contreras, quien también fue responsable de la cinta Sueño en otro idioma, un filme que al igual que Cosas imposibles, nos hace sonreír de una manera casi inocente.
Ernesto Contreras describió Cosas imposibles en una entrevista como un abrazo, y es que hablamos de una película llena de matices de humanismo. Se estrenó en el verano de 2021 por lo tanto, su llegada hizo que esta película se sintiera necesaria. Llegó después de un año de encierro por la pandemia, por lo tanto las personas que lograron verla en el cine la catalogaron como “llegadora”.
Una de los temas centrales de la cinta es el no encontrarle sentido a la existencia, pero, como un contraste, también ubicamos situaciones que reflejan el amor de una familia unida. Los relatos a pesar de ser, algunos momentos, deficientes, llenan de sentido cada una de las situaciones, puesto que logran hacer comedia dentro del drama.
Muy al estilo de Ernesto Contreras, nuestro drama-comedia, llega a enseñarnos que las cosas imposibles, se pueden lograr. Este filme logra un respiro dentro de la habitual comedia mexicana.
Cosas imposibles nos ofrece una construcción diferente, demuestra que el cine mexicano puede escapar de los parámetros impuestos por la industria y optar por el realismo, al mismo tiempo que sea fiel a la psicología de los personajes y logre evadir victoriosamente los estereotipos y marcos designados por el cine más bien ordinario.
ACTORES
Película protagonizada por dos grandes figuras del entretenimiento mexicano, Nora Velázquez (mejor conocida como “Chabelita” en un programa popular) interpreta a Nora y Benni Emmanuel (“El Cagalera” en Chicuarotes) da vida a Miguel. Dos protagonistas que lo único que los une es la soledad, porque en edad y pensamiento tienen una gran y avanzada diferencia. Dos personajes que a simple vista jamás vincularíamos en una amistad, sobre todo por la diferencia de edades. Pero son sus años de diferencia lo que precisamente provoca el punto medular y hace alusión al título de la película.
Esta idea de añorar un encuentro con otra persona que pueda cambiarnos la vida, se encuentra presente en todo ser humano social. Y se debe a que, independientemente de las propias creencias, resulta indudable que algo parecido al destino existe y que llega con sucesos y personas a nuestra vida. Estas situaciones nos ayudan a crecer, a cambiar y a la posibilidad de nuevos comienzos, sin importar la edad de los involucrados.
INICIO
Esta película comienza con un plano abierto en una típica zona de vivienda habitacional. Aunque vemos una locación habitual en la mayoría del cine mexicano, el principal protagonista es el color de las paredes de estos edificios. Un llamativo color morado es lo primero se ve en pantalla y es lo que precisamente nos ubica dentro de una película del director Ernesto Contreras.
La paleta de colores y la composición visual de cada escena, hacen mancuerna con las emociones que se van expresando. Lo que sienten los protagonistas, se complementa con cada movimiento, sonido y color presente en el filme. Primero melancolía y soledad, pero, conforme avanza la trama los colores nos cuentan algo más.
Una característica de Ernesto Contreras, es que a pesar de el uso de colores llamativos en los edificios y en cada vivienda, la soledad, la tristeza, la confusión y la cero solidaridad, se hacen presentes en cada uno de los hogares presentados.
Cosas imposibles es una película madura, puesto que es el primer film en el que el director les concede a sus personajes la posibilidad de probar una vida distinta, y de cambiar su rumbo en el momento que lo decidan.
PERSONAJES
Matilde: La película nos describe la vida de Matilde, una mujer de unos sesenta años que ha vivido toda su vida con su esposo Porfirio, que incluso después de la muerte la sigue atormentando. Matilde queda completamente sola y a pesar de haberse liberado de una enorme cruz, pareciera que necesitaba de los maltratos de su esposo para vivir. Porfirio después de su muerte, tiene un papel importante en la vida de Matilde, se convierte como en un tipo de “Pepe Grillo” que la aconseja, a veces bien y a veces mal, pero dejando la decisión final para ella.
Miguel: Un joven que nunca ha conocido la calidez que puede brindar un hogar. No tuvo papás y su familiar más cercano es su hermana, con la cual no mantiene ninguna relación. A consecuencia de su extraña e inexperta forma de dar rienda a su vida, Miguel se ve involucrado en hechos que lo vuelven inseguro, desorientado y que lo guían por el camino de la venta de medicamentos ilícitos.
Algo que se encuentra ausente en la mayoría de las películas mexicanas, es el tema sobre la salud mental. Esto se debe a que en nuestro país, el ir con un psicólogo es considerado un tema tabú; buscar ayuda psicológica sigue siendo de cierta manera una acción inapropiada. Los personajes principales de esta película pasan por muchísimas situaciones y pruebas, las cuales los hace cuestionarse sobre su estado mental. Estas mismas situaciones son las que los impulsan a buscar diferentes tipos de alternativas médicas y naturales para lograr salir del hoyo en el que se sienten atrapados.
PERSONAJES QUE PERDIERON LUZ
La historia también nos cuenta como otros de sus personajes principales perdieron el rumbo pero asimismo los proyecta a nuevos caminos, como es el caso de Eugenia, medica veterinaria y vecina incondicional de Matilde. Quien ha podido escuchar y vivir de cerca la vida de su vecina desde antes de que falleciera Porfirio. Vecina que guarda un cariño muy especial por Matilde.
También se nos presenta a Lalo, mejor amigo de Miguel, amigos que han vivido de todo juntos: amores y desamores. Miguel tiene un cariño muy especial por él, un amor el cual es el causante del desenlace de su amistad.
Es una película que produce un proceso psicológico complejo en el espectador, pues nos invita a sentir intensamente cada momento de desesperación, cada momento de tristeza y sobre todo cada momento de felicidad.
En términos formales, Cosas imposibles es una película más bien sencilla que se puede encasillar en el estilo del cine comercial. Sin embargo, se trata de una propuesta bien lograda en donde el color y la fotografía están calculadas para comunicar y transmitir los estados y emociones de los personajes. De igual forma, el trabajo de sonido es envolvente y complementa la imagen de una forma casi orgánica.
Es verdad que la vida está en un movimiento constantemente que se vuelve impredecible y nos lleva a reflexionar que, a veces la felicidad puede estar donde menos se espera.
Cosas imposibles es una película sin duda conmovedora, y nos habla de ese México que también existe, en el cual no sólo se ve obscuridad en el camino. También hay luces, que si bien no están encendidas, alguien puede llegar a prenderlas.
Comentarios